Es inevitable que a cualquiera nos ocurran situaciones negativas; aprender a interpretarlas y afrontarlas adecuadamente para no magnificar las consecuencias y por lo tanto el sufrimiento asociado, es el objetivo de nuestra terapia.
Psicología Cognitivo-Conductual
El Centro de Psicología Sagital sigue desde su inicio una orientación Cognitivo-Conductual; probablemente ésta sea la orientación psicológica, científicamente comprobable, más eficiente y por lo tanto más resolutiva en la actualidad. Según este modelo de intervención, abordamos el problema desde “aquí y ahora” de manera activa, precisa y atendiendo a dos aspectos:
- Cogniciones: cómo percibimos y pensamos (“causa de nuestras emociones”)
- Conductas: como interfiere esta forma de pensar en nuestras actitudes y conductas y, por tanto: cómo nos afecta en nuestro día a día
Aprender a afrontar adecuadamente los problemas, muchas veces ineludibles, reduce en gran medida el sufrimiento. La terapia busca minimizar las consecuencias que pueden ocurrir y encontrar interpretaciones menos graves y más adaptativas.
Desde el primer momento evaluamos las áreas afectadas y trabajamos sobre ellas para atajar el problema por el que se nos consulta, de la manera más directa y precisa posible. Los tratamientos son adaptados a las características personales de cada paciente y al contexto social en que este se desenvuelve.
Dado que el tratamiento está basado en la adquisición de destrezas y habilidades, el paciente generará recursos aplicables a otros conflictos que, posteriormente, pudieran acaecerle en su vida. Los cambios son notables y duraderos, ya que se completan con una prevención de recaídas y finalizan comprobando que el cambio sea real y efectivo.
Cómo son las sesiones
Cada persona y cada caso es diferente, por ello requiere la adopción de consideraciones especiales para intervenir en los factores que le predisponen a percibir su problema como tal y sobre todo en los rasgos y elementos que hacen que, en su caso, el problema se mantenga en el tiempo.
Partiendo de que cada persona y su problema son ÚNICOS, en general las sesiones transcurren en tres fases:
Evaluación
Durante la evaluación se define el problema y se analizan las diferentes áreas básicas de la persona: aspectos laborales, familiares, relación de pareja, relaciones sociales, rasgos de carácter, procesos de pensamiento, vivencia del día a día y el modo en que el problema repercute, o no, en unas u otras. Obteniendo así una información de las necesidades que le traen a consulta y de los recursos propios del paciente, sobre los que nos podemos apoyar para iniciar los primeros objetivos de trabajo. Se van evaluando las áreas afectadas y trabajando, desde el principio, sobre el problema por el que nos consulta.
Intervención
Tras la evaluación se realiza un análisis funcional de la “situación problema”. De esta forma el paciente llega a entender QUÉ LE ESTÁ PASANDO y POR QUÉ LE PASA. Estos pasos son imprescindibles para generar un ambiente de confianza y motivación al cambio.
Nuestro objetivo es modificar los pensamientos y actitudes que han llevado a hacer que el problema se genere y dotar al paciente de habilidades y recursos propios; tanto para resolver el problema que le trae a consulta, como para ser capaz de abordar nuevas dificultades que le puedan surgir en el futuro.
El paciente participa de una forma muy activa y desde prácticamente el principio de la intervención, va valorando si percibe pequeños cambios en su bienestar diario y por tanto si la terapia va siendo efectiva.
Por otro lado, conseguimos que los cambios sean más duraderos, ya que al ir desarrollando la confianza en sus capacidades y la seguridad en sí mismo, paulatinamente va retomando las riendas de su vida y recuperando su completa sensación de bienestar.
Seguimiento
Cuando se han conseguido todos los objetivos prefijados tras la evaluación, y el problema inicial está prácticamente resuelto, se pasa a la fase de seguimiento. Las sesiones se espacian más y en ellas valoramos los avances y nos aseguramos de que los cambios se mantengan en el tiempo.